Marco teórico

28 ene 2008

Los Blogs, son una nueva herramienta que permite la publicación de textos, imágenes, sonido y video a través de un servidor de Internet. Su auge se ha incrementado en los últimos años debido a la implementación de ellos en diversas instituciones como medio para la difusión de contenidos inéditos.

Forma parte de la Web 2.0, que es la evolución de las aplicaciones web hacia entornos más amables para el usuario final, considerada más que una herramienta, una actitud. Algunos ejemplos de esta evolución son Flickr, wikipedia, blogger y wordpress siendo estos últimos, portales donde se crean blogs.

El blog moderno es una evolución de los diarios online donde la gente escribía sobre su vida personal, como si fuesen un diario íntimo pero en red. Las páginas abiertas Webring[1] incluían a miembros de la comunidad de diarios en línea. Justin Hall, quien escribió desde 1994 su blog personal, mientras era estudiante de la Universidad de Swarthmore, es reconocido generalmente como uno de los primeros bloggers.[2]

“Se le llama blogs, weblogs, bitácoras o cuadernos de bitácora o diarios en línea, a las páginas web personales que han puesto la Red al alcance de cualquiera que tenga algo que decir (incluso de quien no tenga nada que decir). Constituyen una de las zonas más dinámicas de Internet y se proyectan con firmeza como un nuevo medio de comunicación en línea que pugna por un lugar entre las versiones electrónicas de los medios comerciales y los medios solo digitales (portales, revistas digitales, boletines electrónicos y confidenciales )”.[3]

Los blogs están estructurados de una manera característica que comprende:

Anotaciones:

Son las publicaciones realizadas por el bloguer, se encuentran organizadas con cronología inversa, es decir, las más recientes se encuentran vinculadas en la parte de arriba del blog.

  1. Referencia personal:

Es un perfil del creador del blog.

  1. Blogroll:

Es el espacio usado para hacer vínculos a otros blogs leídos o páginas visitadas por el blogger administrador (propietario).

  1. Sistema de comentarios:

Es el lugar utilizado por los lectores del blog en cada post[4] para opinar acerca de los contenidos de éste.

Existen diversos tipos y temáticas de blogs; entre ellos se sobresalen los videoblogs, especializados en la publicación de videos; los audioblogs, en los que se hace podcast[5] y se publican canciones o álbumes para descargar, los moblog, que son blogs creados y actualizados a través de telefonía móvil; los fotologs, destinados a la publicación de fotografías; y los blogs conocidos como diarios en línea.

La importancia actual de los blogs radica en su carácter informativo y de libre acceso que posibilita dar sentido al concepto de público que hace énfasis en la interacción discursiva que es, en principio, ilimitada y abierta, lo cual a su vez implica una pluralidad de perspectivas. Por lo tanto, la idea de público más que la comunidad permite acomodar diferencias internas, antagonismos y debates. (Arendt, Hannah. 1958).

De igual forma, la gran acogida que han tenido estos espacios por parte de la población usuaria de Internet radica en la oportunidad dada de participar, entendiendo el término bajo la perspectiva de Nancy Fraser para quien:


“La participación implica poder hablar con la “propia voz”, de manera que se construya y exprese simultáneamente la propia identidad cultural a través del modismo y del estilo”.[6]

No obstante, para una comprensión global del fenómeno que representan los Weblogs y su impacto en la configuración de relaciones sociales de poder e inclusión, es necesario definir algunos términos básicos para el entendimiento de dicho fenómeno desde una dimensión mas amplia que la operativa o la simple descripción y aceptación del medio; por esta razón, hemos definido las siguientes categorías como relevantes:

1. Esfera pública:

Por tratarse de espacios que propician el encuentro y discusión de temas relevantes para todos los habitantes de la ciudad, es necesario abordar la idea de “esfera pública” en el sentido de Habermas, para quien “es el espacio en el que los ciudadanos deliberan sobre sus problemas comunes, por lo tanto, un espacio institucionalizado de interacción discursiva”[7]. Así pues, podemos deducir que los blogs, al ser espacios donde las personas expresan sus ideas y debaten sobre aquello que afecta directamente, constituyen en la actualidad una simulación o representación de la esfera pública habermasiana en la Internet. En palabras de Martín barbero:


“E
l espacio no es una fotocopia de la sociedad: es la sociedad misma. Las formas y procesos espaciales están formados por las dinámicas de la estructura social general, que incluye tendencias contradictorias derivadas de los conflictos y estrategias existentes entre los actores sociales que ponen en juego sus intereses y valores opuestos”.[8]

Luego de anañizar la tesis Habermasiana encontramos a Nancy Fraser, quien habla sobre los contrapúblicos y las nuevas configuraciones que estos traen a la tesis de habermas la cual exvcluyo grupos como las negritudes, las feministas y demás partes de la sociedad que podían tener influencia en la esfera pública incluyendolos dentro de su tesis.

2. Inclusión y reconocimiento social:

En contextos sociales como el nuestro en el cuál las complejas prácticas y la mala distribución social son causantes de discriminación y segregación de grandes segmentos de la población, resulta imperativo retomar los conceptos de inclusión y reconocimiento social al tratar de analizar fenómenos como los blogs que se encuentran directamente relacionados con el desempeño de los ciudadanos en la esfera social y su posibilidad de opinar dentro de ella.

“La exclusión social es una especie de injusticia pero no siempre una total privación económica que se pueda remediar con una redistribución. Por el contrario, el concepto se ubica en la intersección de dos dimensiones de la justicia social: la mala distribución y la falta de reconocimiento. Al ser una especie de injusticia bidimensional, exige una respuesta bidimensional”[9]

Así pues, es evidente que para combatir la exclusión social existente en nuestras comunidades es necesaria la implementación de espacios que como los blogs permitan la interacción de todos los miembros de la sociedad en calidad de iguales, dando así paso a una equidad social que permita la integración de un “modelo de Status” en la cultura social que admita finalmente el reconocimiento de cada individuo como socio con pleno derecho en la interacción social.

“El ideal de la inteligencia colectiva evidentemente no es difundir la ciencia y las artes en el conjunto de la sociedad, descalificando al mismo tiempo a otros tipos de conocimiento o de sensibilidad sino reconocer que la diversidad de las actividades humanas puede y debe ser considerada, tratada y vivida como “cultura” en el sentido que acabamos de evocar. En consecuencia cada ser humano podría- debería- ser respetado como un artista o un investigador en la república de los espíritus”.[10]

  1. Hipertextualidad y virtualidad:

En primera medida, la hipertextualidad es un componente de la virtualidad, la virtualidad es el contexto donde se desenvuelven cada una de las interacciones y manifestaciones que nos disponemos a estudiar, es por esto que el tener en cuenta que es un sistema creado con hipertexto que jerarquiza y conecta el texto y en general a las personas entre sí creando redes sin centro que nos establecen un universo complejo. Como argumenta Pierre Leví en su libro “Qué es lo virtual” lo que nos interesa ya no es “el sentido del texto, sino la dirección y elaboración de nuestro pensamiento […] no podemos reducir la escritura al registro de la palabra.” El hipertexto, como herramienta principal de los blogs permite la interpretación de un texto virtualizado, móvil y reconfigurable, que al ser enlazado con otros textos de la misma categoría contribuyen su mejor comprensión.

Al hacer uso el individuo de su texto como propuesta de conocimiento hacia los demás cibernautas, está crean un punto de vista sobre el conjunto y una estructura subjetiva.

Al entender que “Internet es claramente un medio en el sentido restringido del término, es decir, un soporte técnico para la comunicación”[11] y no una utopía con la que se pueda instaurar una “aldea planetaria” basada en la libertad, inteligencia, instantaneidad que posibilita el contacto entre todos con o sin anonimato es necesario que la instrumentalizad se deje de lado y se empiece a entender los fenómenos sociales que se van tejiendo en torno a la herramienta, ya que la inclusión de discursos que generen opiniones y repercusiones en la esfera pública deben ser analizado con una trascendencia mayor al halago de la herramienta y la manifestación de su existencia. “La solución a los problemas que acechan a la democracia tienen raíz cultural y no tecnológica”.[12]



[1] Un webring es un servicio que facilita la navegación por Páginas de un tema común.

[2] Historia de los blogs. Wikipedia. Página: http://es.wikipedia.org/wiki/Blog#Historia

[3] ORIHUELA, José, Luís. “Weblogs, el medio y el mensaje”. Revista: Nuestro Tiempo. Julio de 2004

[4] Se refiere a la publicación de un artículo o entrada nueva en un blog.

[5] Consiste en crear archivos de sonido que pueden ser publicados en el blog.

[6] FRASER, Nancy. “Repensando la esfera pública: Una contribución a la crítica de la democracia actualmente existente”. Universidad de los Andes Facultad de Derecho. 1997. Debate Nº 46.

[7] HABERMAS, Jürgen. The Structural transformation of the public Sphere: An inquiry into a category of Bourgeois society. Ed: Cambridge. 1989.

[8] CASTELLS, Manuel. La era de la información. “La teoría social del espacio y la teoría del espacio de los flujos.” Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura.

[9] FRAZER, Nancy. Inclusión social y nuevas ciudadanías. “Redistribución, reconocimiento y exclusión social”. Memorias del Seminario Internacional de Inclusión y Nuevas ciudadanías. Pontificia Universidad Javeriana. 2003

[10] LEVY, Pierre. ¿Qué es lo virtual?. Cap. 3 “La virtualización del texto”. Ed: Paidos. 1999. Pp: 35 – 47.

[11] MAIGRET, Eric. “Sociología de la comunicación y los medios”. Cap: 16. Fondo de Cultura Económica. Bogotá 2003. Pp: 436 – 438.

[12] SANCHEZ, Jordi. Ciudadanos y Desiciones públicas. “Internet como insntrumento de participación”.

Comentado por Tesis Esfera pública y Blogs en 19:39  

0 Comentarios:

Publicar un comentario