Marco teórico
28 ene 2008
Los Blogs, son una nueva herramienta que permite la publicación de textos, imágenes, sonido y video a través de un servidor de Internet. Su auge se ha incrementado en los últimos años debido a la implementación de ellos en diversas instituciones como medio para la difusión de contenidos inéditos.
El blog moderno es una evolución de los diarios online donde la gente escribía sobre su vida personal, como si fuesen un diario íntimo pero en red. Las páginas abiertas Webring[1] incluían a miembros de la comunidad de diarios en línea. Justin Hall, quien escribió desde 1994 su blog personal, mientras era estudiante de
“Se le llama blogs, weblogs, bitácoras o cuadernos de bitácora o diarios en línea, a las páginas web personales que han puesto
Los blogs están estructurados de una manera característica que comprende:
Son las publicaciones realizadas por el bloguer, se encuentran organizadas con cronología inversa, es decir, las más recientes se encuentran vinculadas en la parte de arriba del blog.
- Referencia personal:
Es un perfil del creador del blog.
- Blogroll:
Es el espacio usado para hacer vínculos a otros blogs leídos o páginas visitadas por el blogger administrador (propietario).
- Sistema de comentarios:
Es el lugar utilizado por los lectores del blog en cada post[4] para opinar acerca de los contenidos de éste.
“La participación implica poder hablar con la “propia voz”, de manera que se construya y exprese simultáneamente la propia identidad cultural a través del modismo y del estilo”.[6]
Por tratarse de espacios que propician el encuentro y discusión de temas relevantes para todos los habitantes de la ciudad, es necesario abordar la idea de “esfera pública” en el sentido de Habermas, para quien “es el espacio en el que los ciudadanos deliberan sobre sus problemas comunes, por lo tanto, un espacio institucionalizado de interacción discursiva”[7]. Así pues, podemos deducir que los blogs, al ser espacios donde las personas expresan sus ideas y debaten sobre aquello que afecta directamente, constituyen en la actualidad una simulación o representación de la esfera pública habermasiana en
“El espacio no es una fotocopia de la sociedad: es la sociedad misma. Las formas y procesos espaciales están formados por las dinámicas de la estructura social general, que incluye tendencias contradictorias derivadas de los conflictos y estrategias existentes entre los actores sociales que ponen en juego sus intereses y valores opuestos”.[8]
2. Inclusión y reconocimiento social:
En contextos sociales como el nuestro en el cuál las complejas prácticas y la mala distribución social son causantes de discriminación y segregación de grandes segmentos de la población, resulta imperativo retomar los conceptos de inclusión y reconocimiento social al tratar de analizar fenómenos como los blogs que se encuentran directamente relacionados con el desempeño de los ciudadanos en la esfera social y su posibilidad de opinar dentro de ella.
“La exclusión social es una especie de injusticia pero no siempre una total privación económica que se pueda remediar con una redistribución. Por el contrario, el concepto se ubica en la intersección de dos dimensiones de la justicia social: la mala distribución y la falta de reconocimiento. Al ser una especie de injusticia bidimensional, exige una respuesta bidimensional”[9]
Así pues, es evidente que para combatir la exclusión social existente en nuestras comunidades es necesaria la implementación de espacios que como los blogs permitan la interacción de todos los miembros de la sociedad en calidad de iguales, dando así paso a una equidad social que permita la integración de un “modelo de Status” en la cultura social que admita finalmente el reconocimiento de cada individuo como socio con pleno derecho en la interacción social.
“El ideal de la inteligencia colectiva evidentemente no es difundir la ciencia y las artes en el conjunto de la sociedad, descalificando al mismo tiempo a otros tipos de conocimiento o de sensibilidad sino reconocer que la diversidad de las actividades humanas puede y debe ser considerada, tratada y vivida como “cultura” en el sentido que acabamos de evocar. En consecuencia cada ser humano podría- debería- ser respetado como un artista o un investigador en la república de los espíritus”.[10]
- Hipertextualidad y virtualidad:
[1] Un webring es un servicio que facilita la navegación por Páginas de un tema común.
[2] Historia de los blogs. Wikipedia. Página: http://es.wikipedia.org/wiki/Blog#Historia
[3] ORIHUELA, José, Luís. “Weblogs, el medio y el mensaje”. Revista: Nuestro Tiempo. Julio de 2004
[4] Se refiere a la publicación de un artículo o entrada nueva en un blog.
[5] Consiste en crear archivos de sonido que pueden ser publicados en el blog.
[6] FRASER, Nancy. “Repensando la esfera pública: Una contribución a la crítica de la democracia actualmente existente”. Universidad de los Andes Facultad de Derecho. 1997. Debate Nº 46.
[8] CASTELLS, Manuel. La era de la información. “La teoría social del espacio y la teoría del espacio de los flujos.” Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura.
[10] LEVY, Pierre. ¿Qué es lo virtual?. Cap. 3 “La virtualización del texto”. Ed: Paidos. 1999. Pp: 35 – 47.
[11] MAIGRET, Eric. “Sociología de la comunicación y los medios”. Cap: 16. Fondo de Cultura Económica. Bogotá 2003. Pp: 436 – 438.
[12] SANCHEZ, Jordi. Ciudadanos y Desiciones públicas. “Internet como insntrumento de participación”.