Discusión: Metodología Propuesta

28 ene 2008

Metodología propuesta:

Al considerar que la investigación que se llevó a cabo tiene como objeto de estudio una situación de carácter social, se convino darle un enfoque cualitativo el cuál permitió darle profundidad a los datos, una mayor riqueza interpretativa y una mejor contextualización del ambiente o entorno estudiado.

A su vez permitió la comprensión de múltiples perspectivas y actores, además de una penetración en la realidad a través de lo cotidiano dejando abordar realidades objetivas e intersubjetivas.

Los pasos seguidos en la investigación fueron son los siguientes:

· Observación de weblogs:

En un primer momento se realizó un análisis de los contenidos y estructuración de la información publicada en cuatro Blogs considerados como de mayor impacto en Medellín o que sus contenidos son de carácter público, a través de una nueva técnica llamada “Netnografía”, con el fin de identificar las temáticas tratadas y la intencionalidad con que los blogers y los ciudadanos hacen unos de la herramienta ya sea visitando los Blogs existentes como publicando en uno propio.

Para ello se usó la observación participante, en la que los escenarios cotidianos de los blogers (la Web) fueron los espacios claves para extraer información a partir de lo que se observó y leyó. Se le llama participante porque se toma en cuenta el papel del investigador o etnógrafo dentro de las dinámicas locales que está estudiando.

La observación establece una comunicación deliberada entre el observador y el fenómeno observado. Comunicación que, normalmente, procede a nivel no verbal, en la que el investigador-observador está alerta a las claves que va captando y, a través de las cuales, interpreta lo que ocurre, obteniendo así un conocimiento más significativo, profundo y completo de la realidad observada.[1]

Entrevistas semiestructuradas a bloggers y lectores de blogs

Se realizaron entrevistas semiestructuradas a bloggers y lectores de blogs con el fin de identificar las razones que los llevan a utilizar este medio y las expectativas que tienen con sus publicaciones.

Con esta técnica podremos obtener verbalizaciones y particularidades discursivas en los blogs, sus creadores y lectores que facilitarán “acceder al universo de significaciones de los actores. [2]

Implementación de un Weblog:

Se publicó en el Blog: http://ciberdemo.blogspot.com, la información arrojada por la investigación, la cuál estará al alcance de cualquier persona que tenga acceso a la red y a su vez, podrá ser comentada ,rebatida y complementada por los visitantes gracias a los espacios para comentarios ofrecidos por el blog.


[1] RUIZ, Olabuenaga, José I. La decodificación de la vida cotidiana: métodos de investigación cualitativa. Universidad de Deusto, Bilbao, 1989. pp. 80

Comentado por Tesis Esfera pública y Blogs en 19:44  

0 Comentarios:

Publicar un comentario