Discusión: Hipertexto y Virtualidad
28 ene 2008
Hipertexto y virtualidad:
El factor novedad configura el término virtualidad como un escenario “real” en
La complejidad del término nos hace concluir que las personas no tienen un conocimiento o una verdadera dimensión de la virtualidad, ya que la interiorización de este fenómeno no viene acompañada de un proceso de pensamiento que permita entender el cambio de una manera consciente, sino el seguimiento de patrones debido al inmediatismo, las presiones sociales por alcanzar un estatus en la sociedad, entre otros fenómenos de orden sociológico.
Jorge Afirma que los Blogs son: ”Un reflejo de la sociedad pero enmarcado en un espacio virtual, que no deja de ser real, de ahí que la realidad virtual sea una realidad más y no una expectativa falsa como algunos pretenden tomarla”.
Entonces: “Penetramos la costra dura de la realidad y encontramos la virtualidad, afirmamos la convencionalidad de los signos y su evanescencia, y en ello nos enredamos y nos va la vida misma, es decir, nuestra misma realidad”.[4]
Dentro de la virtualidad aparece otro fenómeno llamado hipertextualidad; que es quizá uno de los precedentes más importantes en la transformación cultural de la era de la información. Se refiere a “una tecnología que organiza una base de información en bloques distintos de contenidos, conectados a través de una serie de enlaces cuya activación o selección provoca la recuperación de información”[5]; pero la creación de enlaces hacia otros lugares en
“Quizá la transformación cultural sea más compleja de lo que nos pensamos. Quizá el hipertexto no exista fuera de nosotros, sino más bien dentro de nosotros. Es posible que nos hayamos creado una imagen excesivamente materia del hipertexto electrónico.”[6]
El hipertexto, como herramienta principal de los Blogs permite la interpretación de un texto virtualizado, móvil y reconfigurable, que al ser enlazado con otros textos de la misma categoría contribuyen su mejor comprensión, pero más allá de eso, el hipertexto y la virtualidad no son realidades intangibles que se limitan a nominar un estado determinado en la actualidad o términos para definir simples desempeños operativos. Son manifestaciones sueltas de la expresión cultural que podrían coexistir y recombinarse. Lastimosamente ése tipo de hipertexto no existe porque no hay suficiente interés para ello.
“No sólo están los Blogs, también están los podcast, videopodcast, las redes sociales, cualquiera puede hacer por ejemplo su propia emisora y transmitir en internet, ya puedes bajar el último episodio de tu serie de TV favorita y verla incluso con subtítulos en tu idioma. Puedes tener audiencia y eso antes era impensable. Puedes hablar casi sin ningún tipo de censura. No sé, quizá esté demasiado emocionado y no sé cómo será el panorama en cinco o diez años que en Internet es una eternidad. Pero estoy convencido de que el paso ya se dio y esto no tiene reversa”.[7]
Castells afirma que son nuestras mentes y no nuestras máquinas las que procesan la cultura sobre la base de nuestra propia existencia. También argumenta que la cultura humana sólo existe en y por las mentes humanas, generalmente conectadas a los cuerpos humanos, concluyendo entonces que el hipertexto existe dentro de nosotros. Es por esto que deberíamos tomar con más naturalidad este asunto y empezar a trasladar la energía que se emplea en comprender la teoría en los usos.
Estos sentidos nos hacen afirmar que vivimos en la cultura de la virtualidad real que planteaba Castells, porque está construida principalmente mediante procesos de comunicación de base electrónica. Es real porque fundamentalmente es nuestra realidad, la que nos permite relacionarnos con los demás, construimos sistemas de representación, actuamos y nos desempeñamos. “[…] no podemos reducir la escritura al registro de la palabra.”[8]
[1] Pierre Levy. Ecología Cognitiva.
[2] Texto extraído de: pulsar.ehu.es/pulsar/glosario/glosario_V
[3] Manuel Castells, La era de
[4] ARDILA, M. Luis Fernando. “Técnica y Virtualidad, Pensar las Nuevas Tecnologías”. Cuaderno de materiales. Filosofía y ciencias humanas. Nº 18
[5] Tomado de “Conceptos y definiciones del hipertexto”. http://www.ldc.usb.ve/~abianc/hipertexto.html
[6] CASTELLS, Manuel.
[7] Entrevista a Velvet, administrador del Blog Piso Tr3s. Noviembre 4 de 2007 (ver Anexos).
[8] LEVY, Pierre. ¿Qué es lo virtual?. Cap. 3 “La virtualización del texto”. Ed: Paidos. 1999. Pp: 35 – 47.
Etiquetas: blogs, esfera publica, hipertexto, inclusión, medellin, virtualidad