Discusión: ¿Esfera pública?

28 ene 2008


¿




Imagen tomada de: http://www.arteleku.net/4.0/dentro/2764.gif

¿Esfera pública?

Para analizar el impacto de los Blogs como herramientas que podrían propiciar la participación, inclusión y reconocimiento de los bloggers en la esfera pública, partimos de la definición habermasiana de Esfera Pública, según la cuál esta “es el foro de las sociedades modernas donde se lleva a cabo la participación política a través del habla. Es el espacio en que los ciudadanos deliberan sobre sus problemas comunes, por lo tanto, un espacio institucionalizado de interacción discursiva”.

Teniendo en cuenta que desde su concepción, los Blogs ofrecen a los ciudadanos la posibilidad de interacción discursiva y puesta en común de puntos de vista diferentes, podríamos afirmar que esta herramienta es una reproducción virtual del ágora en donde se realizaban los debates públicos en la antigüedad.

De hecho, algunos blogger como Galo, administrador del Blog “Crítica destructiva”, reafirman está premisa al definir la esfera pública como “el espacio en el que los seres humanos interactúan, en el que se dan las relaciones entre los diferentes actores de la sociedad, el opuesto de la esfera privada que es lo que comúnmente llamamos intimidad”,[1]o como:

“cualquier ámbito que cambie la dinámica de tener a una persona sentada por su cuenta frente a un monitor publicando. Es decir que si un grupo de personas se reúnen a seguir blogueando en equipo, eso podría ser "esfera pública". Creo que también es cuando se interactúa con gente que no bloggea necesariamente, donde hay cambios de políticas o campañas.”

Sin embargo dicha premisa se aleja mucho de la realidad y al ser analizada más a fondo nos permitirá ubicar un poco mejor cuál es el papel que juegan los Blogs en la esfera pública en la ciudad de Medellín.

A la luz del texto de Nancy Fraser, “Iustitia interrupta: reflexiones críticas desde la posición “postsocialista””, podemos comenzar a comprender más el concepto de Esfera Pública, alejándonos un poco de la definición habermasiana y ubicándonos más en nuestra sociedad actual; la Internet trae consigo nuevas configuraciones sociales que incluyen contrapúblicos (no incluidos en la tesis habermasiana) que pueden llegar a tener un impacto grande en la esfera pública si hacen uso de diferentes medios para generar una legitimación por los diferentes públicos. Un ejemplo palpable es “La revolución de la cuchara”, un grupo de activistas en contra de la carne que han utilizado medios como el stencil, el voz a voz, la radio, la TV, entre otros, para promover el vegetarianismo en la ciudad.

Fraser argumenta la necesidad inminente de realizar una interrogación crítica y una reconstrucción del concepto de esfera pública propuesto por Habermas en tanto el pleno potencial utópico de la esfera pública como ese espacio de acceso abierto para que deliberen personas privadas sobre temas públicos en igualdad de condiciones no se materializó en la práctica.

Académicos como Joan Landes, Mary Ryan, Elizabeth Brooks- higginbotham y Geoff Eley argumentan que “a pesar de su retórica de publicidad y accesibilidad, aquella esfera pública oficial, de hecho se basaba en un número importante de exclusiones” como género, raza, nivel económico, entre otros.; y que a su vez se quedaba en el mero ideal utópico en tanto:

“Es imposible que los interlocutores de la esfera pública deliberen en espacios discursivos asignados como si fueran iguales socialmente, cuando estos espacios están situados dentro de un contexto social más amplio, penetrado por relaciones estructurales de dominación y subordinación”[2].

Frente a esto, Fraser resalta algo que Habermas dejo a un lado: la existencia y aparición cada vez más significativa de otras esferas públicas no liberales, no burguesas que compiten con ella y que la autora denomina contrapúblicos subalternos.

Dichos contrapúblicos no son más que:

Espacios discursivos paralelos donde los miembros de los grupos sociales subordinados inventan y hacen circular contra- discursos, lo que a su vez les permite formular interpretaciones opuestas de sus identidades, intereses y necesidades[3].

Así pues, si tenemos en cuenta que los Blogs constituyen un espacio alternativo para la discusión y publicación de contra-discursos que difieren en algunos casos de los discursos emitidos por las elites y entes reconocidos en la esfera pública, podríamos afirmar que dicha comunidad bloggeril puede constituirse en un contrapúblico.

Es posible que como lo afirma Víctor Solano:

Los Blogs van a tener precisamente un papel muy importante ante aquellas sociedades donde hay una represión muy fuerte. La cultura del blogging es muy fuerte, y obviamente precisamente se va convirtiendo en una alternativa a la información.

En un contrapúblico reconocido en esa esfera pública establecida tal como ha sucedido en otros países con minorías como las feministas a finales del siglo XX en Estados Unidos, quienes por medio de la emisión de sus discursos alternos en revistas, librerías, editoriales, congresos, convenciones, festivales y lugares de reunión locales lograron reducir aunque no eliminar totalmente su desventaja en la esfera pública oficial.

Sin embargo, para convertirse en un contrapúblico que tenga repercusión real en la esfera oficial, los bloggers deben implementar estrategias y medios alternos al mismo Blog en tanto como se mencionó anteriormente, las dificultades de acceso y educación en nuevas tecnologías limita su repercusión en la esfera pública.

Aunque el ideal de bloggers como Medea resulta interesante y novedoso en tanto sostiene que:

No necesariamente para tener repercusión en la sociedad tiene que ser citado por un medio o fuente oficial. Ahí está el error. La sociedad es mucho más que lo que presentan los medios, y por eso los Blogs son una herramienta que está declarada ilegal en muchos países del mundo: es revolucionaria y subversiva y le da a la población información filtrada por los medios[4]

Nuestra realidad en Medellín es otra; si bien es cierto que la herramienta ofrece la posibilidad de publicar opiniones propias y diferentes a las establecidas, nuestras condiciones de conectividad y educación en nuevas tecnologías por el momento no dan garantías de que su impacto repercuta en toda la sociedad y llegue a cambiar paradigmas en la esfera pública, así pues, si el contrapúblico de bloggers realmente desea influir en la esfera pública y generar un cambio social deberá implementar otras estrategias comunicativas que complementen la intervención lograda con los Blogs y a su vez mejorar estos espacios en cuanto a los contenidos publicados e interacción con los lectores a través de la respuesta oportuna de los comentarios y la disposición para generar discusión que permita la construcción común de opiniones y propuestas bien argumentadas.

Como contrapúblico generador de discursos diferentes, los blogger tienen un gran potencial; lamentablemente debido a las dificultades ya mencionadas, si de verdad quieren lograr un cambio social, deberán hacer uso de los medios ya establecidos pues como lo expresa Medea, blogger de la ciudad de Medellín, infortunadamente “Muchos consideran que si algo no aparece en los medios de comunicación masiva, no está en la esfera pública".

Por otra parte, Nora Rabotnikof sostiene que lo público se utiliza para “Adjetivar un espacio, una esfera, se lo sustantiva, se lo usa normativa o descriptivamente y no siempre se tienen en cuenta sus límites”, es por esto que la concepción de lo público ha entrado en crisis.

Una de las graves crisis que enfrenta lo público y lo privado en la actualidad es que no puede ser juzgada la una o la otra como democrática, o justa, ya que el contexto sociocultural en el que nos vemos inmersos continuamente, nos ha arrojado resultados que distan de ser democráticos o justos. La esfera pública a su vez es parte de esta gran paradoja al darnos cuenta de que como ámbito del libre pensamiento y de la ciudadanía, no toma en cuenta en muchas ocasiones los siguientes ítems a la hora de pensar en un replanteamiento del concepto de esfera pública:

1. Lo que es de interés o utilidad común a todos, que atañe al colectivo, que concierne a la comunidad y por ende a la autoridad allí demandada.

2. Lo que es visible y manifiesto vs lo secreto y oculto

3. Lo que es de uso común y accesible a todos vs lo cerrado que se sustrae a la disposición de los otros.

Estamos experimentando un cambio completo de paradigma, ya que en la antigüedad existía una gran diferencia entre la actividad pública y el ámbito doméstico, mientras que actualmente ambas cosas pueden hacerse simultáneamente y a través de un ordenador. Como ha sido mencionado con anterioridad, los problemas de orden económico y social de nuestro país no permiten que “Lo colectivo, lo manifiesto y lo abierto” esté al alcance de todas las personas.

“Lo público, aparece asociado a la idea de esfera pública pensada “estructuralmente”[5], como instancia mediadora entre la sociedad y el estado entonces surge un interrogante: ¿Cómo hay esfera pública en un espacio que no es tan público?

Los Blogs como espacio público son un lugar dispuesto para la difusión de contenidos inéditos de manera gratuita, no obstante, son generados por empresas privadas que proveen el servicio a través de Internet.

En América latina, el ideal de derecho a la información de manera masiva a través del uso de las nuevas tecnologías es aún una utopía, en cuanto a los Blogs la difusión de contenidos se realiza de manera pública (dentro de lo posible) a través de una plataforma suministrada por un ente privado.

Es decir, las personas que utilizan Blogs como espacios de discusión, opinión, participación, entre otros, crean una ilusión de esfera pública, conformada por contrapúblicos potenciales a través de una esfera privada.



[1] Entrevista realizada a Galo, administrador del Blog Critica destructiva. Noviembre 15 de 2007 (ver Anexos)

[2] FRASER, Nancy. Iustitia interrupta: reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”. Capitulo3.Universidad de los Andes. Facultad de derecho. 1997

[3] FRASER, Nancy. Iustitia interrupta: reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”. Capitulo3.Universidad de los Andes. Facultad de derecho. 1997

[4] Entrevista realizada a Medea, Administradora del Blog “Medea Material”. Noviembre 7 de 2007.

[5] RABOTNIKOF, Nora. Lo público y sus problemas: notas para una reconsideración. Instituto de Investigaciones filosóficas, UAM, México

Comentado por Tesis Esfera pública y Blogs en 19:59  

0 Comentarios:

Publicar un comentario